Gladys Rozas Casanova / Enfermera Supervisora Servicio de Esterilización HRC En la región de Aysén, el Hospital Regional Coyhaique se erige como un pilar fundamental en la atención de salud, enfrentando uno de los desafíos más urgentes de la salud pública en Chile: la lista de espera quirúrgica. Actualmente, alrededor de 1.500 personas en la región esperan por una intervención, situación que representa una profunda deuda social y sanitaria, ya que detrás de cada paciente hay una historia marcada por el
Dra. Carolina Ravanal Parra. Especialista en Medicina de Urgencias del Hospital Regional Coyhaique En las unidades de Emergencia, el tiempo se mide en latidos. La sangre es fundamental para el tratamiento de muchos pacientes, pero tiene una verdad altruista: solo puede ser donada, porque, hasta hoy, la ciencia ha fracasado en su fabricación. No hay sustitutos. Por eso, cada donante de sangre puede hacer la diferencia entre volver a casa o no.En Chile se realizan más de 300.000 transfusiones sanguíneas cada
La iniciativa, organizada por la Unidad de Cardiología del único hospital de alta complejidad de la región, se centró en actualizar conocimientos prácticos y teóricos que permitan al personal clínico apoyar de mejor manera a las y los pacientes con patologías cardíacas. En el marco del Mes del Corazón, la Unidad de Cardiología del Hospital Regional Coyhaique organizó la primera “Jornada de Capacitación en Cardiología”, instancia destinada a diversos profesionales de la salud – enfermería, kinesiología, TENS, entre otros- interesados en
Dr. Jaime Carvajal Isla / Subdirector Médico del Hospital Regional Coyhaique Resulta indiscutible la necesidad de un nuevo hospital regional, y concordante con lo anterior, existe un proyecto de inversión que está en pleno desarrollo para la anhelada culminación de la entrada en operaciones de la nueva infraestructura, lo cual toma varios años, probablemente una década, lo cual es doblemente importante porque sea cual sea nuestra previsión, religión o nivel socioeconómico, nuestro hospital será la primera respuesta y probablemente la única,
Intérpretes de señas disponibles 24/7, pictogramas en las Unidades de Emergencia y la implementación de códigos QR con información de los servicios clínicos, son parte de las estrategias implementadas por el recinto asistencial para entregar una atención inclusiva a todos los y las usuarias. En el marco de su compromiso con una salud pública más inclusiva, el Hospital Regional Coyhaique ha implementado una serie de estrategias destinadas a mejorar la atención y comunicación efectiva, especialmente pensado en las personas sordas, neurodivergentes
Marisol Solís Henríquez / Matrona y vicepresidenta del Comité de Lactancia Materna del Hospital Regional Coyhaique Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna nos recuerda una verdad elemental y poderosa: alimentar a un bebé con leche materna no solo es un acto de amor y conexión, sino también una decisión crítica en términos de salud pública, economía y sostenibilidad. En 2025, el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles” propone un enfoque más ambicioso
Durante su primer año de funcionamiento, esta estrategia ejecutada por el Hospital Regional Coyhaique ha marcado un precedente por su compromiso con la dignidad, el respeto y el acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes trans y género diverso. En el marco de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQA+, el Hospital Regional Coyhaique releva el trabajo que viene desarrollando el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), iniciativa que ha marcado un precedente en la red asistencial de
Aunar criterios y reforzar el trabajo intersectorial en la materia, fue parte de los objetivos de esta capacitación. Durante el primer semestre de 2025, la Unidad de Víctimas de Violencia Sexual del HRC constató 23 casos, de los cuales el 52% corresponde a menores de edad, en su mayoría mujeres. Con el objetivo de fortalecer las competencias de los equipos a cargo del abordaje de hechos de violencia sexual, la Unidad Clínico Forense Hospitalaria (UCFH) del Hospital Regional Coyhaique (HRC) realizó
Se trata de Victoria Pinto Henríquez, odontóloga y salubrista con más de 30 años de trayectoria en la salud pública, quien hasta principios del año 2025 se desempeñó como directora del Hospital del Salvador en Santiago. Este lunes 16 de junio asumió la subrogancia del Hospital Regional Coyhaique la Dra. Victoria Pinto Henríquez, profesional con vasta experiencia en la gestión de instituciones de alta complejidad, donde ha liderado equipos multidisciplinarios, avanzando así en una cultura organizacional colaborativa, en pro de la
Patricia Medina Molina / Enfermera Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional Coyhaique En un par de semanas, las niñas y niños de nuestra región volverán a llenar las salas de clases tras las vacaciones de invierno.Este momento, que marca la continuidad del año escolar, también representa un desafío para los que trabajamos en el sector salud, especialmente cuando aún enfrentamos los efectos de virus respiratorios y que aún no llegamos al peak de casos, que esperamos, aumentará con su